En respuesta al Presidente Ricardo Martinelli
(Extracto de intervenciones del vocero del P.A.P. en Comisión de Reformas Electorales los días 11 y 18 de noviembre de 2010)
Olmedo Beluche, Partido Alternativa Popular en Formación: Nosotros queremos, en primer lugar, rebatir las consideraciones de la representante del Partido Popular, la doctora Teresita Yániz, en el sentido de que un cacique millonario pueda usar la libre postulación presidencial a su favor. El sistema actual garantiza, querámoslo o no, a cualquier plutócrata del país, a cualquier millonario, participar del proceso electoral, y no necesita la libre postulación presidencial para colarse y hacer sus partidos e imponer sus candidatos.
Eso es lo que hemos estado viviendo durante los últimos veinte años. En nuestro país, la gente con poder económico se crea sus propios partidos políticos. Esa ha sido la tradición, la gente con poder económico, como hemos visto en esta misma Mesa también compra y financia a los candidatos a diputados, a candidatos a representantes y alcaldes del país, porque con las excesivas cantidades de dinero que se permite a nivel del financiamiento privado, lo que se garantiza es la plutocracia y el control del dinero.
Así que nosotros rechazamos formalmente que se pretenda establecer limitaciones, trabas a la libre postulación presidencial en función de un argumento que el actual sistema político no garantiza, sino todo lo contrario. Lo que queremos es que este sistema político controlado por el poder económico en el país, se abra a la participación de los sectores populares. Si un millonario mañana decide tirarse por la libre, es posible que lo pueda hacer en este sistema político, pero no necesita la libre postulación presidencial. Para eso puede inscribir su partido, y en estos últimos veinte años se han inscrito muchos partidos en ese sentido y se han comprado muchos candidatos.
El tema del control de las firmas por parte del Tribunal Electoral, la forma como está señalado es una falacia porque el Tribunal Electoral siempre coteja las firmas como quiera que se presenten éstas, siempre se va a un escaneo, a una revisión de las firmas que hace el Tribunal Electoral que presentan los candidatos.
Y quiero recordar que en las elecciones del 2009 ya los candidatos por libre postulación tuvieron la oportunidad de ellos mismos administrar los libros en donde se inscribían los adherentes, para después ser revisados por el Tribunal Electoral. Y fíjense que aquí el problema de la relación, tiene que ver también con la cantidad de adherentes que se exige, porque cada traba de éstas, aumenta la traba que es el número de adherentes que se exige aquí, que es la traba mayor, el mayor obstáculo de todos.
Frente a la propuesta que se ha hecho y que algunos partidos en esta Mesa han levantado que, supuestamente debe haber “igualdad de condiciones” para los candidatos presidenciales por la libre, igual que los candidatos presidenciales de los partidos, queremos decir que eso es otra falacia y es todo lo contrario de lo que se está proponiendo. La igualdad que nosotros reconocemos es la que exige la Constitución Política del país, es decir, que un candidato por la libre sea panameño de nacimiento, mayor de 35 años y no haya sido sancionado penalmente.
Pero, en cuanto a los adherentes la igualdad es justamente la desigualdad.
Si en las condiciones actuales para inscribir un partido se le exige el 4% de la última elección, y eso equivale a 63,500 firmas, y un partido tiene cinco años para inscribirse, es decir, 60 meses, quiere decir que un partido tendría la posibilidad de inscribir en promedio 1,058 firmas por mes.
Pero si un candidato por la libre postulación presidencial se le exige la misma cantidad de 63,500 firmas para participar en las elecciones y sólo le dan cuatro meses para inscribirse, tendría que hacer un promedio de 15,875 firmas por mes para cumplir ese requisito, es decir, unas condiciones 15 veces peores que las de un partido político con el 7% del tiempo que tiene un partido político para inscribirse.
Si se adopta la cifra del 2% que se estuvo manejando en la última ocasión, serían 31,750 firmas que se exigirían a un partido que, divididas en 60 meses le da apenas a 529 firmas por mes, pero a un candidato presidencial por la libre que se postule y al que sólo se le dan cuatro meses, se le obligaría a inscribir 7,937 firmas por mes.
Si se adopta el criterio del 1% tendremos que el total sería 15,875 firmas que en 60 meses a un partido apenas tendría que inscribir 264 firmas por mes. Pero un candidato por la libre a la Presidencia sólo tendría cuatro meses y por ende, tendría que inscribir 3,969 firmas por mes en esos cuatro meses.
En todas las condiciones, la supuesta igualdad de la cantidad de firmas que se pide, es lo contrario de lo que se argumenta en esta Mesa; es un obstáculo y una diferencia contra los candidatos de libre postulación, y es una medida antidemocrática y por eso la rechazamos.
Pese a que lo justo sería promediar esa cantidad de firmas por mes que tienen los partidos políticos en los cuatro meses que tiene el candidato por la libre, y entonces, si se usara el criterio del 4% el candidato debería inscribir en total en los cuatro meses 4,232 firmas. Si se usa el criterio del 2% debería inscribir en promedio 2,116 firmas, y si se usa el criterio del 1% tendría que inscribir en promedio en los cuatro meses 1,056 firmas para ser equivalentes de verdad con los partidos políticos, eso sí sería de justicia, esa sí sería la equivalencia matemática clara, ese sería el criterio.
Nosotros, el Partido Alternativa Popular ha hecho una propuesta que no es de las 1,056 firmas, es el 0,5% de la última votación, el medio punto, lo que significa 7,500 firmas aproximadamente, y creemos que esa es la propuesta democrática que queremos defender y seguir sustentando ante esta Mesa, ante ustedes, y repudiar esos argumentos que lo que pretenden es poner más obstáculos.
Nosotros seguimos sugiriendo que las firmas de adherentes se recojan en listado simple y sean cotejadas contra la Base de Datos del Tribunal Electoral, y eso no hace óbice para que un plutócrata de este país pueda seguir postulándose al gobierno, postular diputados y seguir controlando las licitaciones que hace el Órgano Ejecutivo en el país porque controlan la política con su dinero. Lo que queremos es la apertura del sistema para que sectores populares podamos participar democráticamente en las elecciones del 2014.
Nosotros queremos reiterar en esta ocasión lo mismo que hemos dicho cuando presentamos la propuesta que se está discutiendo, sobre la reglamentación de la libre postulación presidencial, una conquista que hemos logrado en el 2009 reconociendo finalmente, después de veinte años del régimen democrático en Panamá, que todos los ciudadanos tienen derecho a postularse, inclusive, mediante la libre postulación, derecho que está consagrado en la Constitución del país.
Nosotros hemos señalado que el principal problema del sistema político panameño, llamado democrático, es que es un sistema político excluyente, en el que solamente los sectores adinerados con capacidad económica en este país, pueden participar del sistema electoral, de las postulaciones y de las elecciones a nivel nacional.
La posibilidad de que una reglamentación democrática de la libre postulación presidencial se dé en esta Sala, va a permitir que los diversos sectores populares, podamos por primera vez en 20 años de democracia en nuestro país, participar de los procesos electorales, y eso es lo que estamos exigiendo y le pedimos a esta Comisión que apruebe y que apoye en este momento. Todos sabemos que una reglamentación exagerada en requisitos, puede anular un derecho que consagra la Constitución del país, y que ha sido reconocido por la Corte Suprema de Justicia y que en la ley electoral ya no puede seguir negando a los panameños y panameñas.
Nosotros exigimos que no puede ponerse como requisito de inscripción de un candidato por libre postulación a la Presidencia de la República, los mismos criterios que se exigen para inscribir un partido político, porque un partido político tiene cinco años para inscribirse y un candidato por la libre, solamente tiene dos meses para hacerlo.
Los comisionados pueden hacer el ejercicio de tomar el lápiz que tienen a su mano derecha, y multiplicar 5 por 12 meses que tiene el año, y podrán ver que les da en cinco años, 60 meses para inscribir un partido político. Si dividimos 63,500 firmas que se exigen hoy para inscribir un partido político en Panamá, el equivalente al 4% de la última votación, tendríamos que los partidos políticos tienen para inscribir en promedio 1,058 firmas mensuales durante esos cinco años, para lograr la meta que la ley exige.
Nosotros, el Partido Alternativa Popular hemos denunciado que esa es una meta exagerada, que el 4% es demasiado con respecto a lo que se pide en diversos países de América Latina, que es un obstáculo para la participación y la inscripción de nuevos partidos políticos y de nuevas alternativas; y que eso se evidenció en las elecciones de 2009, donde “de facto” solamente hubo dos candidatos o dos alternativas que se le presentaron al electorado, y eso es un desastre para la democracia y para cualquier democracia.
Entonces, compañeros Comisionados, si ustedes toman el lápiz, el papel y tienen que, en 60 meses un partido tiene para inscribir 63,500 firmas y lo dividen, esa cantidad les da un promedio de 1,058 firmas por mes en cinco años. ¿Por qué se le va a exigir a un candidato por libre postulación presidencial también el 4% de las firmas para poder inscribirse? Eso sería un absurdo, exagerado, antidemocrático y un obstáculo para la participación democrática.
En dos meses o tres meses de inscripción, en realidad, a un candidato por la libre habría que exigirle 3,175 firmas nada más, que es el 0,25%. Nosotros, para que no se diga que somos exagerados, hemos pedido apenas el 0,5% que equivale a 7,500 firmas en este momento.
La decisión que tiene que tomar esta Comisión es responder a la pregunta de si va a abrir o no la puerta a la participación de otros sectores sociales y políticos en el país que han estado excluidos hasta ahora de la participación electoral. Esa es la decisión que ustedes tienen en sus manos, y no colocar más obstáculos y más trabas para que otros sectores no podamos participar.
Aquí se utilizaron en la última sesión argumentos falaces como decir que el problema es que no tenemos simpatías populares. Quien dice esto, no conoce las encuestas electorales, y puede encontrar fácilmente, consultando las encuestas electorales como la de IPSOS del diario El Panamá América, que el profesor Juan Jované cuenta con aval de un 16 % del electorado, que quisiera que fuera un candidato presidencial en el 2014.
Entonces, la pregunta es si ustedes van a cerrar la puerta a la participación poniendo una traba artificial más, o van a permitir que se pueda participar democráticamente en las elecciones. Ese es el punto que queríamos recalcar para abrir la discusión, Magistrado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario